Saltar al contenido principal

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

PROMUEVE LA CAMPAÑA “TRADICIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MANO”

Lo que se busca es dar alternativas a la comunidad católica para la utilización de materiales alternativos como: maíz, paja, arrayán, sigse, totora, laurel, entre otros.

En Ecuador se han registrado 7 de las 11 especies de palmas de cera existentes en el mundo y lamentablemente todas están dentro de una categoría de amenaza por la extracción ilegal para su comercialización y alteración del ecosistema principalmente.

Las especies más utilizadas son: Ceroxylon echinulatum, Ceroxylon amazonicum.

La extracción ilegal de palma también pone en peligro de extinción el Loro Orejiamarillo y el Perico Cachetidorado dos especies de loros raros y amenazados de Ecuador, mismos que utilizan la palma de cera como sitio de anidación, reproducción y dormideros.

Desde hace 16 años el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con la colaboración de instituciones públicas, privadas, ONGs, organizaciones juveniles y eclesiásticas, impulsan la campaña “Tradición y Conservación van de la mano” con el fin de evitar la extracción y comercialización de la Palma de Cera durante la celebración católica conocida como Domingo de Ramos.

“Lo que se busca es dar alternativas a la comunidad católica para la utilización de materiales alternativos como: maíz, paja, arrayán, sigse, totora, laurel, entre otros”, menciona, Julián García Burneo, director Zonal 7 del MAATE.

En las provincias del Azuay y El Oro, se realizan talleres de uso de materiales alternativos, eventos de educación ambiental en escuelas, colegios y comunidades, vocerías en medios de comunicación del Azuay y El Oro, operativos de control en parroquias y zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas.

Sanciones

Este tipo de actividades que van en contra de la conservación ambiental, es sancionado con multa que va desde los 10 a 200 salarios básicos unificados, el decomiso de los productos, herramientas para cometer la infracción; así como el decomiso de los medios de transporte, conforme lo establece el numeral 1 del Art. 318 del Código Orgánico Ambiental (COA). Así mismo, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, de conformidad con lo que dispone el Art. 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Esta campaña ambiental tiene el apoyo de las Gobernaciones del Azuay y El Oro, Prefecturas del Azuay y El Oro, Diócesis del Azuay y El Oro, Gobiernos Autónomos del Azuay y El Oro, Ministerio de Educación, Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional del Azuay y El Oro, organización Ecolíderes “La Cascarilla” y personal técnico de la Dirección Zonal 7 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Dirección de Comunicación Social

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA – ZONA 7